El 14 de febrero es una fecha simbólica que une el romance y la tecnología, pero ¿entendemos cómo ha revolucionado Internet nuestra forma de conectarnos y enamorarnos?

Fotografía: Andrea López

Internet se ha convertido en una herramienta valiosa para conocer gente, compartir intereses e incluso encontrar el amor. Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que es posible conocer a nuevas personas y, quién sabe, encontrar el amor.

Pero, ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos?

El amor es una experiencia poderosa que transforma el cerebro. Cuando nos enamoramos, nuestro cuerpo libera hormonas como la dopamina, la norepinefrina y la oxitocina. Estas hormonas nos hacen sentir en las nubes y nos brindan una sensación de felicidad y recompensa. Además, el amor activa las áreas del cerebro que están relacionadas con el placer, la atención y la recompensa. Cuando pensamos en la persona amada, se activan las áreas del cerebro encargadas de las imágenes mentales. La oxitocina también juega un papel importante al reducir el miedo y aumentar la confianza.

Sin embargo, el amor también puede aumentar la ansiedad y la obsesión, ya que los niveles de serotonina disminuyen. La amígdala, una parte del cerebro que está relacionada con las emociones, se activa cuando nos enamoramos. Este sentimiento poderoso también crea nuevas conexiones cerebrales y fortalece las existentes.

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? Helen Fisher, neurobióloga

¿Hay alguna diferencia cuando nos enamoramos en línea?

Al enamorarnos en línea, nuestro cerebro libera las mismas hormonas que cuando nos enamoramos en persona. Sin embargo, la naturaleza virtual de las relaciones en línea presenta nuevos desafíos. Las relaciones en persona tienen una realidad presente, mientras que las relaciones en línea permiten a la mente imaginar una figura idealizada de la pareja, lo que puede aumentar la intensidad de sentimientos pero también puede ser dañino. Aquellos más vulnerables a los peligros de las relaciones cibernéticas son quienes buscan relaciones rápidas y fuertes.

¿Por qué sentimos que las emociones son más fuertes en la red?

Las relaciones en persona tienen una presencia real, mientras que las relaciones virtuales permiten que la mente idealice a la pareja, lo que puede llevar a una fuerte intensidad emocional. Las personas más vulnerables a las relaciones cibernéticas son aquellas que tienen tendencias a soñar y estar insatisfechas con su vida real. La investigación ha demostrado que las redes sociales aumentan la necesidad de conocer más sobre la pareja, lo que puede llevar a la obsesión. Es importante tener en cuenta que en el mundo virtual, las ilusiones pueden ser peligrosas. Por lo tanto, es importante equilibrar las relaciones virtuales con la vida real.

¿Y qué pasa cuando se nos apaga la hormona del amor?

A medida que evolucionamos, también lo hacen nuestros sentimientos y emociones. En algún momento, una relación puede llegar a su fin, lo que puede disminuir la «hormona del amor», la oxitocina, y dejarnos en un estado de tristeza. Los niveles de los compuestos químicos del enamoramiento disminuyen, el cerebro necesita tiempo para recuperarse y el contacto con la ex-pareja puede reactivar la liberación de neurotransmisores. Es importante diferenciar entre enamoramiento y amor, ya que el enamoramiento es solo una serie de reacciones químicas mientras que el amor implica creencias, valores y compromiso.

La Ciencia del Amor – Redes 353

¿Química o razón, cuál es la mejor opción?

Aunque la química del amor domine gran parte de nuestras acciones, tenemos cierto control sobre ella. Es importante ser consciente de ello y romper con la creencia de que no podemos hacer nada ante el enamoramiento. Muchas relaciones tóxicas siguen adelante porque «están enamorados», pero siempre podemos usar la razón para elegir lo que es mejor para nosotras.

¿Cómo están revolucionando las nuevas tecnologías las relaciones de las nuevas generaciones?

Es alarmante constatar cómo el uso excesivo de las nuevas tecnologías de comunicación en las relaciones amorosas de las nuevas generaciones ha generado una serie de consecuencias negativas. Desde un aumento en los conflictos y la necesidad de control y pertenencia hasta problemas de privacidad y seguridad digital. La exposición excesiva en el mundo digital también ha llevado a un aumento en la incidencia de enfermedades sexuales, sextorsión, acoso digital y robo de información personal. Estos peligros son un recordatorio de la importancia de utilizar estas tecnologías con responsabilidad y moderación.

¿Podemos mantener viva la llama a largo plazo?

Mantener el amor en una relación a largo plazo requiere de esfuerzo y dedicación. Según la Dra. Fisher, una de las formas más efectivas de lograrlo es haciendo cosas nuevas juntos, ya que esto aumenta los niveles de dopamina y norepinefrina en el cerebro. Además, la intimidad, tanto sexual como emocional, es fundamental para fortalecer los sentimientos de amor.

Aunque las vacaciones pueden ser una excelente oportunidad para intensificar la conexión, pequeños gestos cotidianos, como saludarse al llegar a casa, dedicar tiempo a preguntarse por el día o simplemente dar un beso, también pueden tener un impacto significativo en la fortaleza de la relación.

Es fácil darse cuenta de que mantener el amor a largo plazo requiere un esfuerzo constante, pero al mismo tiempo, también es alentador saber que pequeños gestos pueden hacer una gran diferencia. Quizás, el secreto para estar felices juntos para siempre sea más sencillo de lo que pensamos.

A pesar de estos retos, el amor en línea es una realidad y cada vez son más las parejas que se conocen y enamoran a través de Internet. En este Día de San Valentín y Día de Internet, celebremos el amor en todas sus formas y recordemos que, a pesar de la distancia y la tecnología, el amor siempre encontrará un camino.

Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Ilustración: Dácil García

En una época donde la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son objetivos clave de las Naciones Unidas, es necesario examinar la situación actual de las mujeres en la ciencia y la tecnología en España.

A pesar de que las mujeres representan el 41% del personal investigador, existe una brecha en la alta y media-alta tecnología y solo 2 de cada 10 trabajadores en TIC son mujeres. Además, esta brecha también se extiende al liderazgo empresarial y a la representación empresarial.

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, un momento para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la ciencia y la tecnología. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son objetivos clave de las Naciones Unidas y, por ello, nos proponemos examinar la situación actual de las mujeres en la ciencia y la tecnología en España, con el fin de comprender mejor su papel en el desarrollo de la innovación.

Es preocupante observar la falta de información accesible sobre el papel de las mujeres en la innovación. Sin embargo, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN) (2022) presentó un informe que nos permite vislumbrar la realidad de las mujeres en este ámbito. En él se muestra la existencia de una marcada brecha de género en los estudios de máster y de doctorado, especialmente en los campos STEM (Science, Technology, Engineering, and Math: ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas).

A pesar de que las mujeres representan el 41% del personal investigador en España, existe una brecha en sectores de alta y media-alta tecnología, donde las mujeres solo cuentan con el 31%. Este hecho es especialmente preocupante en el ámbito TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), donde solo 2 de cada 10 trabajadores son mujeres. Sin embargo, es alentador saber que las mujeres representan el 57,7% de las personas que trabajan en actividades de I+D interna en este sector. Este dato muestra que aunque las mujeres están presentes en la innovación, todavía hay un camino por recorrer en cuanto a su presencia en puestos de liderazgo.

Mujeres en la ciencia. Emakunde

El informe del MCINN busca fomentar un futuro más sostenible, tecnológico, socialmente cohesionado e igualitario. Sin embargo, la realidad muestra un panorama distinto. La Tasa de Actividad Emprendedora en España es baja en comparación con el resto de Europa, y aún existe una brecha de género en el liderazgo empresarial. Solo el 7% de las empresas de alta tecnología están lideradas por mujeres, mientras que los hombres lideran el 13%. Además, solo el 20% de las personas que representan a las empresas financiadas por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) son mujeres, y la mayoría de ellas ocupan puestos directivos o de gerencia.

Aun cuando, las empresarias españolas que emplean personal asalariado tienen un nivel de formación superior, con el 40% contando con enseñanza superior, aún representan un porcentaje mucho más bajo en comparación con los hombres empresarios, con solo el 4% de las mujeres ocupadas en comparación con el 7% de los hombres. Esto plantea una reflexión sobre la falta de igualdad de oportunidades en el campo empresarial, especialmente cuando se trata de emprendimiento y liderazgo. Además, la falta de información sobre las relaciones estructurales del emprendimiento innovador femenino y las posibles diferencias de género sólo refuerzan la necesidad de abordar este tema de manera más exhaustiva y profunda.

Según datos del CSIC, en el 75% de las patentes solicitadas, al menos una mujer figura como inventora.

Por otra parte, se ha observado un aumento en la participación de mujeres en la innovación y en la transferencia de conocimiento. Según datos del CSIC, en el 75% de las patentes solicitadas, al menos una mujer figura como inventora. Sin embargo, el 37,6% de las inventoras es infrarrepresentada en comparación con el 62,4% de inventores. Además, las patentes registradas por mujeres suelen ser rechazadas con más frecuencia que las registradas por hombres. En España, los hombres registran cerca del 70% de las patentes en solitario o a través de equipos formados únicamente por hombres.

Una conversación sobre la ciencia y la vida. Margarita Salas y María Blasco, científicas. BBVA Aprendemos Juntos

Otro aspecto relevante que no podemos ignorar es la difícil tarea de encontrar registros e indicadores que aborden la perspectiva de género en los proyectos de innovación en I+D en todos los sectores. Es un problema que continúa siendo ignorado y subestimado en el ámbito científico y tecnológico. La necesidad de integrar la perspectiva de género en los procesos innovadores es clara. (Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2022).

Este 2022, el estudio publicado por la FECYT sobre la presencia de mujeres en la producción científica española, nos hace reflexionar sobre la brecha de género en la industria tecnológica. Aunque el 43% de la comunidad investigadora española que publica en Web of Science (WOS) son mujeres, solo un 20% de ellas lideran publicaciones. A pesar de que la producción científica en la que participan mujeres representa el 48% de la producción científica española, sólo el 12% de ella se encuentra entre las más citadas en el mundo. Y aun cuando la colaboración internacional en la producción científica española es del 53%, este número desciende hasta el 48% cuando se trata de producción en la que participan investigadoras. A pesar de ello, esta tendencia ha ido aumentando año tras año.

La presencia de las mujeres en la producción científica española.

La falta de datos e indicadores sobre la perspectiva de género en la innovación sigue siendo un reto.

Sin embargo, estos datos son cruciales para tener una comprensión completa y precisa de la brecha de género en la industria tecnológica. Al conocer la realidad, podemos tomar medidas concretas para mejorar la situación y lograr una mayor igualdad de género en el campo de la ciencia y la tecnología.

Es hora de visibilizar el papel invisible de las mujeres en la ciencia y la tecnología y de reconocer su contribución al mundo. Al final, la diversidad y la inclusión son clave para el éxito y la innovación en cualquier industria. La brecha de género en transferencia desaparece una vez se rompe el techo de cristal y las mujeres acceden a las categorías profesionales superiores de la carrera académica o científica.

En Athena Science, nos esforzamos por promover un enfoque integrador y andrógino en la ciencia y la tecnología, y apoyamos la igualdad de género en todas las etapas de la investigación, el desarrollo y la medición de resultados. ¿Te unes a nosotros en la lucha por un futuro más igualitario y justo en la ciencia y la tecnología? Comparte tus opiniones y experiencias en nuestro blog y forma parte de la discusión.

Referencias:

FECYT (2022). Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018.

Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación (2022). Mujeres e Innovación 2022. https://cpage.mpr.gob.es

Las vigías electrónicas de la oscuridad

TEXTOS: AARÓN GARCÍA Y ANDREA LÓPEZ FOTOS: ADRIÁN GONZÁLEZ

Vistas de la iluminación artificial de las islas de Tenerife y Gran Canaria desde las inmediaciones del Observatorio del Teide – Foto: Adrián González

La pérdida de calidad del cielo nocturno supone una seria amenaza para la biodiversidad y para la salud humana. Miquel Serra Ricart, Astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias y Administrador Observatorio del Teide expone las consecuencias del impacto medioambiental de la contaminación lumínica y defiende el derecho de los ciudadanos a unos cielos con estrellas.

“La contaminación lumínica es una forma más de contaminación, lo que pasa es que es la amenaza fantasma, porque no se ve como la contaminación de los ríos o de la atmósfera, pero está ahí”.

Serra-Ricart.

La contaminación lumínica causada por las emisiones atmosféricas y la intrusión de la luz artificial constituye un serio riesgo para la salud humana y para la pervivencia de muchas especies, ya que está alterando las funciones básicas de los ecosistemas, y su impacto no deja de crecer. De hecho, de seguir al ritmo actual, en quince años ningún niño estadounidense podrá ver la Vía Láctea con sus propios ojos, por lo que es importante frenar su impacto y concienciar a la población sobre este problema, estrechamente vinculado con el cambio climático que asola nuestro planeta.


Esto lo saben en muchos lugares del mundo, como en la Macaronesia, donde en los últimos años se han implementado revolucionarias leyes destinadas a la protección del cielo, como la Ley del Cielo de La Palma de 1988, y donde organizaciones como la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves (SPEA) llevan más de una década dedicadas a reducir el impacto de la contaminación lumínica en la biodiversidad.

Fruto del empeño de políticos, biólogos, astrónomos y, en general, ciudadanos comprometidos con la reducción de la contaminación lumínica de Madeira, Azores y Canarias es como surgen iniciativas como LIFE Natura@night, un proyecto de conservación de la naturaleza de la SPEA, presentado el pasado 9 de junio, y que ha sido puesto en marcha en colaboración con doce entidades distintas de esta región.

El objetivo de este proyecto es el de cartografiar y reducir la contaminación lumínica en áreas protegidas de la Macaronesia, frenar la pérdida de biodiversidad, y contribuir a la regulación del alumbrado. En Canarias, su ejecución corre a cargo de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), este último, a través del proyecto EELabs coordinado por el astrónomo del IAC Miquel Serra-Ricart.

La misión principal de EELabs dentro esta iniciativa, que también realiza con otros proyectos, será la de medir y controlar la contaminación lumínica y, en consecuencia, la eficiencia energética de la luz. Para ello han colocado una serie de fotómetros repartidos por Canarias, Madeira y Azores que se encargarán no solo de medir la contaminación lumínica en un punto, sino de construir mapas de contaminación que mostrarán qué cantidad de luz está emitiéndose a la atmósfera.


Fotómetros instalados en el Observatorio del Teide – Foto: Andrea López

“EELabs permitirá ver con fotómetros nocturnos muy sensibles cómo la contaminación lumínica de las grandes ciudades está llegando a espacios naturales como el Parque Nacional del Teide, donde vamos a colocar alrededor de treinta fotómetros”, explica Miquel Serra-Ricart responsable del proyecto LIFE Natura@night en el IAC.

Estos aparatos funcionan con una placa solar, por lo que son completamente autónomos, lo que les permite conectarse y desconectarse según sea necesario para aumentar la duración de la batería, ahorrar energía o incrementar su rendimiento, permitiendo el envío de datos cada cinco minutos. El desarrollo de esta tecnología supone el gran avance de EELabs al permitir que se puedan colocar en espacios naturales, dado que son mínimamente invasivos.

Aunque realizar mediciones del cielo es un problema porque depende de datos estadísticos y, por lo tanto, se necesita aproximadamente un año para conseguir información suficiente con la que poder medir su profundidad, los primeros estudios que están realizando muestran que el cielo realmente no es oscuro, sino que emite luz de forma natural, lo que pasa es que es difícil de apreciar.

Este resultado podría ser importante para buscar soluciones contra la contaminación lumínica, dado que el ojo se adapta a la oscuridad. Una medida contra este problema podría ser no solo utilizar luces cálidas y bien dirigidas o simplemente las necesarias, sino también disminuir gradualmente su potencia conforme avanza la noche hasta un 50%. Lo que supondría, según sus estudios, un importante ahorro en el gasto energético y un descenso de la contaminación lumínica igualmente importante.

Entrevista con Miquel Serra en el Instituto de Astrofísica de Canarias – Foto: Adrián González

Para ello, el propósito de EELabs pasa por  llegar a acuerdos con los ayuntamientos para controlar y reducir este tipo de contaminación, y apostar decididamente por la concienciación y la divulgación con charlas en centros escolares de toda la Macaronesia.

Asimismo, con este fin también han puesto en marcha la retransmisión de eventos astronómicos para el público general, como el solsticio de verano o el eclipse total de Luna, desde lugares oscuros como los Observatorios de Canarias, divulgando astronomía y explicando lo importante que es no tener contaminación y proteger la oscuridad.

“Los astrónomos no hemos sido capaces de exportar esa ley a otros lugares y ahora veo algún hilo de esperanza con esta unión que estamos haciendo astrónomos, biólogos e incluso médicos. Es decir, hablar de que la contaminación lumínica no solo afecta a la actividad de los astrónomos, a la visión del cosmos y de las estrellas, sino que de que puede afectar, y está afectando de hecho, a los ecosistemas nocturnos o a la salud humana”, revela Serra-Ricart.

Eclipse Total de Luna – Cámara del cielo

Retransmisión en directo del Eclipse Total de Luna de mayo de 2021 desde el Observatorio del Teide y el Observatorio del Roque de los Muchachos (Canarias, España).

De esta forma, el pionero ejemplo que ha supuesto la Ley del Cielo y el trabajo que se está haciendo desde instituciones e iniciativas canarias como EELabs para proteger la actividad de sus observatorios o la supervivencia de animales como la pardela, pueden ser un referente internacional para exportar estos modelos de protección a otros países.

“Ahora la sociedad empieza a tomar conciencia de que la contaminación lumínica existe y de que puede tener consecuencias desastrosas”, finaliza Serra-Ricart.

Hace unos días emprendíamos nuestro viaje por el Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife (MUNA), un viaje hacia los orígenes de lo que conocemos sobre la arqueología y la biología. En nuestro recorrido, te contamos el resultado de las investigaciones realizadas en los últimos años en estas áreas, las cuales nos aportan una nueva visión de la prehistoria, una reinterpretación de la ciencia desde la perspectiva de género, una historia donde la mujer existe y es protagonista.

Estos últimos avances nos invitan a pensar que en el pasado los quehaceres masculinos no tuvieron mayor protagonismo ni centralidad que los femeninos y que en consecuencia, la separación y la jerarquización de las tareas basadas en la dominación masculina no debería entenderse como universal, antigua ni natural como se ha creído hasta ahora.

Andrea López en el Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Adrián González Brito @ agbstudio.es

Iniciamos nuestro paseo indagando sobre la arqueología de género, un método de estudio en el que se asume que en los procesos de supervivencia y reproducción de las sociedades humanas siempre han estado implicados los esfuerzos en colaboración de ambos sexos, cuyo objetivo es recuperar a la mitad femenina de la población, que ha estado oculta hasta hace muy poco tiempo debido a la visión androcéntrica de nuestro pasado.

«El artista = La artista»

A lo largo de la historia las mujeres han sido retratadas e interpretadas desde el punto de vista masculino que se ha encargado de diseñar un rol de comportamiento ligado a estas representaciones sesgadas, pero ¿cuánto conocemos acerca de los orígenes del arte?.

Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife.
Fotografía: Adrián González Brito @ agbstudio.es

«No hay coartada biológica para dividir el trabajo en función del sexo y por tanto la segregación debe considerarse un producto emanado de postulados socioculturales»

(Martinez-Pulido, 2012, p. 164)

Producir, interpretar y sentir el  arte es una habilidad inherente a los humanos, independientemente de si son varones o mujeres. Creer que el arte ha sido una habilidad exclusivamente masculina es reflejo de los sesgos de nuestra sociedad actual.

¿Solo los hombres han creado arte?

Ante la necesidad de aportar un nuevo enfoque inclusivo de la ciencia, las investigaciones  en paleoantropología  se esfuenzan en estudiar cómo se han desarrollado las civilizaciones antecesoras y sus hallazgos son sorprendentes. Los últimos avances realizados en estas áreas parecen confirmar que las hembras han desarrollado múltiples actividades durante la evolución de nuestro linaje. Es probable que las mujeres también hayan sido creadoras de cultura, hayan tenido iniciativas autónomas y hasta ejercido y ostentado el poder, pero que estos hallazgos se hubieran interpretado de forma parcial, a fin de crear un estereotipo comportamental entre las feminas.

Estas investigaciones , hacen suponer que las mujeres del Paleolítico Superior eran inteligentes y creativas y tuvieron tanta capacidad y creación artística como sus compañeros varones. Y también evidencian que no existen razones biológicas por las que las mujeres no puedan cazar y los hombres no puedan recolectar.

Para finalizar nuestro viaje por el Museo, hemos puesto el foco en las repercusiones presentes de los hallazgos de estas investigaciones y nos preguntamos si ¿existen sesgos de género en la medicina?.

La realidad social es que las mujeres no han sido muy visibles ni bien tratadas en estas áreas, los estudios con perspectiva de género en este ámbito son muy escasos y muestran una importante heterogeneidad. La importancia de exponer esta problemática radica en evidenciar la opresión a la que se ve sometida la población femenina a causa de la parcialidad de la investigación y la práctica clínica.

Los estudios realizados en las últimas décadas como las publicaciones de la Doctora Carme Valls Llobet y el trabajo recogido por la Fundacion Dr Antoni Esteve en sus Monografias sobre Perspectivas de Género en Medicina, nos permiten conocer que las mujeres y los hombres enferman y mueren por causas diferentes y  que se ha observado que, en los países industrializados, las mujeres viven más años que los hombres, pero con peor calidad de vida.

La organización sanitaria sigue siendo androcéntrica y continuan existiendo sesgos de género en la prevención de la salud.

Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Adrián González Brito @ agbstudio.es

Esto se debe a que aún tenemos estereotipos de género. Ya sean por razones, culturales y tradicionales o por conocimiento arraigado en nuestras mentes, entre otras muchas carencias en los trabajos de invetigación. Y un dato muy relevante es que tampoco se han valorado las condiciones de vida y trabajo o la sobrecarga psicosocial en la investigación.

Lo que sabemos es que la organización sanitaria sigue siendo androcéntrica, que siguen existiendo sesgos de género en la prevención de la salud y que la realidad sociocultural también interfiere en la salud, no solo es la biología la que importa. 

Es indudable que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres necesitan de una nueva perspectiva, de una reinterpretación.

Fecha de publicación: 9 de mayo de 2022

Athena Science: Andrea López

REFERENCIAS

  • García Dauder, S. Y Pérez Sedeño, E. (2017): “Las `mentiras´ científicas sobre las mujeres”, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • Martínez Pulido, C. (2012). “La senda mutilada. La evolución humana en femenino”, Minerva Ediciones (Colección Estudios sobre la mujer), Madrid.
  • Ruiz Cantero, M. T. (2019): Perspectiva de género en medicina. Fundación Dr. Antoni Esteve, Monografías 39. Barcelona, 206-235.
  • Valls Llobet, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Madrid: Capitán Swing.
Carolina Martínez Pulido en la Facultad de Bellas Artes de La Universidad de La Laguna
Fotografía: Lucilla Bellini

Carolina Martínez Pulido comparte su experiencia con nosotras en una charla donde nos adentra en el mundo de la biología, la arqueología y la antropología de género, proporcionándonos una nueva perspectiva de la ciencia, la de la ciencia interpretada por la mujer científica.

Carolina es Doctora en Biología, mujer y científica. Actualmente se dedica a la divulgación de la ciencia donde da voz a las mujeres que con su labor han hecho grandes aportaciones a las ciencias naturales como Bárbara McClintock, Rosalind Franklin, Christiane Nüsslein-Volhard, Mary Leakey  y Lynn Margulis (algunas de ellas premios Nobel), sin las cuales la historia de la ciencia no sería lo que hoy conocemos.

Hemos aprovechado la oportunidad para preguntarle, ¿por qué es tan importante dar valor a estas científicas y hablar abiertamente de perspectivas de género en ciencia?

“La ciencia hecha por mujeres y hombres, cuanto más holística y más amplia sea, mejor”.

Durante muchísimos años se ha pensado, se ha afirmado y se ha asumido que la ciencia no es cosa de mujeres, y eso es un profundo error, porque las mujeres no solo están contribuyendo hoy a la construcción del conocimiento científico, sino que ya lo han hecho a lo largo de la historia.

¿Es la ciencia tan neutra y objetiva como aparenta?

La ciencia es una actividad humana y todos los seres humanos llevamos una mochila de prejuicios: dónde nos hemos educado, cómo han sido nuestros padres, si hemos tenido una educación religiosa o no; todo ese contexto influye en la elaboración de la ciencia. Y principalmente la ciencia ha sido elaborada por hombres blancos de origen europeo y las mujeres no se les ha dejado participar, sino de una manera mínima en la construcción de la ciencia. Entonces la ciencia es producto de los prejuicios patriarcales que acarrea nuestra sociedad.

“La ciencia no es neutra, ni objetiva, está cargada de valores”.

Carolina Martínez Pulido y Andrea López en la Facultad de Bellas Artes de La Universidad de La Laguna
Fotografía: Lucilla Bellini

¿Valoró Darwin el trabajo de las mujeres científicas?

La Universidad de Cambridge conserva numerosos archivos pertenecientes a Charles Darwin que se han estudiado exhaustivamente. Pero hasta hace poco la correspondencia se había ignorado, hace unos años dos investigadoras de esta universidad se han interesado por leer y estudiar estas cartas de Dawin, material empírico donde se evidencia que respetaba muchísimo la opinión de las estas mujeres que le presentaban dudas, compartían sus estudios y resultados.

¿Cuál es el papel de las mujeres en la evolución humana?

Es cierto que el progreso y la ciencia no avanza en línea recta, queda mucho por hacer y muchos movimientos retrógrados por superar.

Es que realmente el modelo tradicional que se ha llevado para interpretar nuestros orígenes ha estado siempre relacionado con la carne, sin embargo, las tendencias modernas han ido demostrando que la carne no fue tan importante como se ha enunciado. A partir de los años setenta, cuando empezaron a graduarse gran cantidad de mujeres en las universidades, que se empezó a proponer el ‘modelo de la mujer recolectora’. Considerando que la carne no se conseguía de grandes animales, sino a partir de animales pequeños y que tanto los hombres cazaban, como las mujeres capturaban animales pequeños y que tanto las mujeres y los hombres conseguían alimento de origen vegetal.

Si miramos al futuro, dentro de diez, veinte, treinta años, ¿cómo cree que será la sociedad si construimos un nuevo relato?

A mí me encantaría imaginar que esa sociedad con la incorporación de las mujeres al mundo científico, al mundo artístico y a todas las actividades que conforman la sociedad humana, fuesen ascendiendo,

mejorando e igualándose con las del hombre y que las mujeres alcanzaran una situación de mucha más seguridad dentro de este contexto y los hombres asumieran que ellas son su rival, pero me preocupa mucho, que ese camino de progreso y de avanzar hacia la igualdad sufre mucha involución.

“Reconocer nuestra propia invisibilidad significa encontrar por fin el camino hacia la visibilidad”.

Mitsuye Yamada

Ahora mismo estamos viendo en diferentes medios a jóvenes orgullosas del seguimiento que sus parejas les hacen y que conducen a una sumisión femenina. Tanto esfuerzo para que ahora veamos a algunas jóvenes sometidas nuevamente al control de sus parejas porque el móvil les permite saber dónde están, con quién están y cómo van vestidas. Volver a una joven sometida, dedicada solo al hogar, me parece improbable, pero no debemos confiarnos en eso porque estamos viendo una involución de jovencitas que a lo mejor piensan de una manera más retrógrada que sus abuelas que fueron jóvenes en los años sesenta, esto hay que sujetarlo de todas las formas posibles. Por eso es muy importante dar a conocer cómo han estado las mujeres, lo que han hecho y la lucha en todos los niveles, desde el sufragio universal hasta poder tener una cuenta en un banco sin tener que pedir autorización a tu padre, a tu esposo o a tu hijo.

Sin duda, compartir esta charla con Carolina ha sido una experiencia enriquecedora y digna de ser compartida. 

REFERENCIAS

Martínez Pulido, Carolina (2015). “La ciencia no es neutra, ni objetiva, está cargada de valores”. Mujeres con ciencia. Publicado el 26 de agosto de 2015. Consultado el 28 de marzo de 2022.

Dácil García
@noviembreda.art

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la ablación de clítoris o mutilación genital femenina es la eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquier otra sin fundamento médico.

La pérdida casi total de sensibilidad es la principal consecuencia para las afectadas, con el añadido trauma psicológico. Hay mujeres que mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy ortodoxas como cristales, cuchillos o cuchillas de afeitar.     

La MGF es una violación de los derechos humanos y una forma específica de violencia de género. Es solo una de las muchas prácticas que se realizan para controlar el cuerpo y el rol de las mujeres en la sociedad ocurre en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud clasifica cuatro tipos de mutilación:

Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).

Excisión: Este procedimiento consiste en extirpar parcial o totalmente el clítoris y los labios menores (pliegues que se encuentran en el interior de la vulva) y/o los labios mayores (los pliegues que se encuentran en el exterior).

Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.

Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

Asha Ismail, es activista y defensora de los derechos humanos, fundó Save a Girl Save a Generation. Desde su organización comparte su propia experiencia y lucha por un mundo donde las mujeres y las niñas sean libres de MGF, de los matrimonios forzados y toda forma de violencia de género.

La ONU calcula que más de 200 millones de mujeres y niñas en la actualidad han sufrido algún tipo de mutilación genital y se propone acabar con la MGF para el año 2030. Esta iniciativa forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, del Objetivo 5: Igualdad de género.

Dácil García
@noviembreda.art

Suele pensarse en la imagen desde lo puramente visual y la imagen fija, pero una característica de los sentidos es su tendencia a mezclarse e integrarse; una imagen visual se encuentra siempre acompañada de repercusiones con connotaciones en experiencias propias de otras modalidades sensoriales. Al parecer esta era una de las múltiples realidades de uno de nuestros personajes favoritos de la serie ‘The Big Bang Theory’, Sheldon Cooper.

La sinestesia es una condición neurológica, una mezcla de etiquetas sensoriales que algunas personas, alrededor del 1% de la población, no pierden durante el desarrollo cerebral y lo mantienen durante su edad adulta.

Existen, además, imágenes en los territorios propios de los sentidos. La propia imagen visual es una fusión construida de perceptos fragmentados y discontinuos.

El neurocientífico Mariano Sigman explica en este capítulo de la serie ‘Sé lo que estás pensando’, de ‘Materia’ y EL PAÍS Vídeo, las asociaciones naturales entre sentidos. 

Los primeros casos de sinestesia empezaron a estudiarse en el terreno científico hace doscientos años. Anteriormente se relacionaba con la parapsicología, incluso con la brujería y se consideraban locos a aquellos que afirmaban experimentarla.

En su libro El arte como experiencia1, publicado por primera vez en 1934, John Dewey señala la importancia de esta profunda interacción e intercambio de los sentidos que damos por sentada. El filósofo pragmatista no se refiere aquí a la un tanto excepcional capacidad perceptiva humana de la sinestesiacapacidad que, por ejemplo, le permite a una persona oír colores como sonidos o ver música como colores.

Dewey nos habla de la cualidad normal y esencial de nuestras percepciones de penetrar unas en las otras y proporcionar así una experiencia existencia completa que vincula el mundo y el perceptor en una unidad inseparable.

La investigación contemporánea en el campo de la neurociencia ofrece cada vez más datos sobre las extraordinarias interconexiones e interrelaciones entre las distintas áreas sensoriales del cerebro y del sistema neuronal que confirman las hipótesis de Dewey sobre la interacción de los distintos dominios sensoriales.

Mayim Bialık, neurocientífica y actriz de la serie «The Big Bang Theory» explica lo que hasta ahora sabe la ciencia sobre la sinestesia.

La inesperada flexibilidad de nuestro sistema sensorial se ha puesto particularmente de manifiesto en los estudios sobre las capacidades sensoriales de los ciegos. “Al parecer, el mundo de los ciegos, de los cegados, puede ser particularmente rico en […] estados intermedios  ̶ lo intersensorial, lo metamodal  ̶   para los que no disponemos de un lenguaje común«, afirma Olver Sacks2.

Documental «Sinestesia. Arte, dolor y sexo»

Notas

  1. Dewey, John, Art As Experience, Perigee Books, Nueva York, 1980 (versión castellana: El arte como experiencia, Paidós, Barcelona, 2008).
  2. Sacks, Oliver, “The mind´s Eye. What the Blind See”, en Howes, David (ed.), Empire of the Senses, Berg Publishers, Oxford, 2005, pág.33.