Reinterpretando la ciencia, una vista a los orígenes

Hace unos días emprendíamos nuestro viaje por el Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife (MUNA), un viaje hacia los orígenes de lo que conocemos sobre la arqueología y la biología. En nuestro recorrido, te contamos el resultado de las investigaciones realizadas en los últimos años en estas áreas, las cuales nos aportan una nueva visión de la prehistoria, una reinterpretación de la ciencia desde la perspectiva de género, una historia donde la mujer existe y es protagonista.

Estos últimos avances nos invitan a pensar que en el pasado los quehaceres masculinos no tuvieron mayor protagonismo ni centralidad que los femeninos y que en consecuencia, la separación y la jerarquización de las tareas basadas en la dominación masculina no debería entenderse como universal, antigua ni natural como se ha creído hasta ahora.

Andrea López en el Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Adrián González Brito @ agbstudio.es

Iniciamos nuestro paseo indagando sobre la arqueología de género, un método de estudio en el que se asume que en los procesos de supervivencia y reproducción de las sociedades humanas siempre han estado implicados los esfuerzos en colaboración de ambos sexos, cuyo objetivo es recuperar a la mitad femenina de la población, que ha estado oculta hasta hace muy poco tiempo debido a la visión androcéntrica de nuestro pasado.

«El artista = La artista»

A lo largo de la historia las mujeres han sido retratadas e interpretadas desde el punto de vista masculino que se ha encargado de diseñar un rol de comportamiento ligado a estas representaciones sesgadas, pero ¿cuánto conocemos acerca de los orígenes del arte?.

Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife.
Fotografía: Adrián González Brito @ agbstudio.es

«No hay coartada biológica para dividir el trabajo en función del sexo y por tanto la segregación debe considerarse un producto emanado de postulados socioculturales»

(Martinez-Pulido, 2012, p. 164)

Producir, interpretar y sentir el  arte es una habilidad inherente a los humanos, independientemente de si son varones o mujeres. Creer que el arte ha sido una habilidad exclusivamente masculina es reflejo de los sesgos de nuestra sociedad actual.

¿Solo los hombres han creado arte?

Ante la necesidad de aportar un nuevo enfoque inclusivo de la ciencia, las investigaciones  en paleoantropología  se esfuenzan en estudiar cómo se han desarrollado las civilizaciones antecesoras y sus hallazgos son sorprendentes. Los últimos avances realizados en estas áreas parecen confirmar que las hembras han desarrollado múltiples actividades durante la evolución de nuestro linaje. Es probable que las mujeres también hayan sido creadoras de cultura, hayan tenido iniciativas autónomas y hasta ejercido y ostentado el poder, pero que estos hallazgos se hubieran interpretado de forma parcial, a fin de crear un estereotipo comportamental entre las feminas.

Estas investigaciones , hacen suponer que las mujeres del Paleolítico Superior eran inteligentes y creativas y tuvieron tanta capacidad y creación artística como sus compañeros varones. Y también evidencian que no existen razones biológicas por las que las mujeres no puedan cazar y los hombres no puedan recolectar.

Para finalizar nuestro viaje por el Museo, hemos puesto el foco en las repercusiones presentes de los hallazgos de estas investigaciones y nos preguntamos si ¿existen sesgos de género en la medicina?.

La realidad social es que las mujeres no han sido muy visibles ni bien tratadas en estas áreas, los estudios con perspectiva de género en este ámbito son muy escasos y muestran una importante heterogeneidad. La importancia de exponer esta problemática radica en evidenciar la opresión a la que se ve sometida la población femenina a causa de la parcialidad de la investigación y la práctica clínica.

Los estudios realizados en las últimas décadas como las publicaciones de la Doctora Carme Valls Llobet y el trabajo recogido por la Fundacion Dr Antoni Esteve en sus Monografias sobre Perspectivas de Género en Medicina, nos permiten conocer que las mujeres y los hombres enferman y mueren por causas diferentes y  que se ha observado que, en los países industrializados, las mujeres viven más años que los hombres, pero con peor calidad de vida.

La organización sanitaria sigue siendo androcéntrica y continuan existiendo sesgos de género en la prevención de la salud.

Museo de la Naturaleza y Arqueología de Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Adrián González Brito @ agbstudio.es

Esto se debe a que aún tenemos estereotipos de género. Ya sean por razones, culturales y tradicionales o por conocimiento arraigado en nuestras mentes, entre otras muchas carencias en los trabajos de invetigación. Y un dato muy relevante es que tampoco se han valorado las condiciones de vida y trabajo o la sobrecarga psicosocial en la investigación.

Lo que sabemos es que la organización sanitaria sigue siendo androcéntrica, que siguen existiendo sesgos de género en la prevención de la salud y que la realidad sociocultural también interfiere en la salud, no solo es la biología la que importa. 

Es indudable que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres necesitan de una nueva perspectiva, de una reinterpretación.

Fecha de publicación: 9 de mayo de 2022

Athena Science: Andrea López

REFERENCIAS

  • García Dauder, S. Y Pérez Sedeño, E. (2017): “Las `mentiras´ científicas sobre las mujeres”, Los Libros de la Catarata, Madrid.
  • Martínez Pulido, C. (2012). “La senda mutilada. La evolución humana en femenino”, Minerva Ediciones (Colección Estudios sobre la mujer), Madrid.
  • Ruiz Cantero, M. T. (2019): Perspectiva de género en medicina. Fundación Dr. Antoni Esteve, Monografías 39. Barcelona, 206-235.
  • Valls Llobet, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Madrid: Capitán Swing.